El analfabetismo es la cualidad de analfabeto. Es alusivo a los individuos que no saben leer ni escribir, que son ignorantes o que carecen de instrucción elemental en alguna disciplina. El analfabetismo es una falla del sistema educativo. Es un crimen para la libertad y la democracia. La crisis de la educación se manifiesta en los tres niveles de analfabetismo:
El II Conteo de Población y Vivienda 2005 mostró que siete de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres, son evidencias de la presencia no sólo de las desigualdades, si no del avance de la fragmentación social que aún existe en México. Los datos representan un reto para el Decenio de la Alfabetización decretado por la ONU el 18 de Enero del 2002, así como para la formulación de las estrategias de la sustentabilidad.
El
 Decenio comenzó el 01 de enero del 2003 bajo la premisa de que la 
alfabetización va más allá de los tradicionales valores de lectura, 
escritura y aritmética. La década abarca todo tipo de aprendizaje 
necesario para que las personas puedan desempeñar con confianza sus 
funciones en su propio entorno. Pero, sobre todo, denota el riesgo de 
una creciente polarización social y educacional que se ha vuelto más 
pronunciado. Esto es, mientras que apenas una pequeña parte de la 
población mundial tiene acceso a los desarrollos y usos más sofisticados
 de la alfabetización, como es el uso del correo electrónico e internet 
para la comunicación diaria, la mayoría de la población apenas tiene 
acceso a formas y niveles elementales de alfabetización o ni siquiera 
tiene acceso a ellas (UN, 2000).


No hay comentarios:
Publicar un comentario